Tareas 1 ESO

Actividad:
Página de cómic

Esta actividad es para que la realicéis entre varios. Se trata de confeccionar un página de cómic. Primero tenéis que dividir el trabajo y, si podéis, hacer un reparto parecido a éste:
a) el que busca el tema y hace el guión;
b) el que crea los personajes;
c) el que hace los fondos e inserta el texto;
d) el que pinta, si se considera necesario.

Para las dos primeras actividades, conviene que antes discutáis entre todos, aunque finalmente sea uno solo el encargado de llevarla a cabo.
En cuanto a los temas pueden ser muy diversos.
La imagen dibujada y utilizada para narrar historias se denomina cómic. Tiene una gran relación con el cine, en el que también se cuentan las cosas por medio de imágenes.

Sin embargo, existen dos grandes diferencias:
La primera es que el cómic no tiene sonido, y la segunda es que tiene que emplear muchas menos imágenes para contar, aproximadamente, lo mismo.
La ausencia de sonido se resuelve escribiendo el texto, generalmente en los llamados “bocadillos”, y utilizando onomatopeyas para los ruidos y efectos sonoros especiales. Para eliminar la segunda diferencia, el cómic elige las imágenes más expresivas y significativas de toda la historia.

Unidades estructurales

Las unidades estructurales forman el esqueleto visual del cómic, se podría decir que son el armazón que sustenta todo el esquema narrativo. Éstas se dividen a su vez en tres tipos: página, viñeta y elementos de texto.
Página
La página es el soporte natural del cómic y compone su unidad básica más primaria. Es la que se encarga de establecer el formato de la obra.
Viñeta
Es la siguiente unidad estructural después de la página. Sus límites contienen la relación de espacio y tiempo, que son los responsables del ritmo de la narración, aunque para que la narración secuencial exista debemos encontrarnos con dos o más viñetas.
Tan importante como la viñeta es el espacio existente entre ellas, calles de viñeta, conocidas en la jerga del medio como gutter. Es este espacio artificial el responsable de la relación visual entre viñetas, y es por tanto el que delimita la función narrativa. La viñeta pues, crea el marco de la acción, al tiempo que fragmenta la temporalidad de la historia

Elementos de texto

El bocadillo es el espacio en el que se encierra el texto para aislarlo y dirigirlo hacia el personaje que habla. Sirve para relacionar la imagen y la palabra escrita. Habitualmente el bocadillo suele encontrarse en el interior de la viñeta, y presenta las formas más variadas.
Los cartuchos según lo denominaron Gasca y Gubert (1991, pág.412): constituyen “cápsulas insertas dentro de la viñeta o entre dos viñetas consecutivas (las primeras se denominan a veces apoyaturas), cuyo texto inscrito cumple la función de aclarar o explicar el contenido de la imagen o de la acción, facilitar la continuidad narrativa, o reproducir el comentario del narrador”. El texto no siempre se ve inscrito en una cápsula sino que a veces se ubica sobre el fondo de la página o viñeta.
La onomatopeya. El mejor ejemplo de integración gráfica entre texto e imagen. La onomatopeya sirve para describir mediante palabras un ruido o sonido que ayudan a la descripción de una acción en la narración.

Unidades narrativas

Constituyen los parámetros por los que se rige la narración gráfica. Sin las unidades narrativas no tendríamos historia, se encargan de la distribución de las unidades estructurales para conseguir que exista una armonía en la narración y que el ritmo sea el correcto.
Espacio y tiempo
El espacio en el cómic es un concepto bastante complejo, sobre todo en el modo en que éste se representa. Habitualmente el espacio se encuentra enmarcado dentro del espacio de la viñeta, aunque son posibles otras muchas combinaciones.
Si partimos de una representación realista del espacio entonces podríamos aplicar los parámetros clásicos del encuadre en referencia al cuerpo humano. Así tendríamos: plano general (largo y corto), americano, medio, primer plano, primerísimo primer plano o plano detalle. Pero éstos a su vez se planifican según el punto de vista del autor, con lo que tendríamos: plano picado, plano contrapicado, plano cenital, además de los movimientos de cámara tradicionales del cine, como pueden ser la panorámica, el travelling, el zoom o los diversos movimientos de grúa.
El espacio es para los comics lo que el tiempo es al cine. De esta forma el cómic es capaz de reproducir el tiempo simplemente usando los recursos que le son propios, los gráficos. El espacio y su uso forman la pauta temporal del medio, pero también tiene mucho que decir la reproducción gráfica del sonido, que puede dilatar una situación temporal en un espacio fijo. Por no hablar del espacio entre viñetas, que nos permite todo tipo de transiciones temporales entre ellas.
Montaje y ritmo
La forma en que se disponen las viñetas en la página es lo que denominamos montaje. La unidad básica, la viñeta, compuesta a su vez de imagen y texto, se distribuye de forma armónica en el espacio de la página, creando una relación espacio-temporal que dará lugar a la narración. La forma en que se realice esa distribución dará lugar a que el efecto sea más o menos eficaz, y nos ayudará a producir la fluidez necesaria para la narración
El ritmo de la narración es fruto de la combinación de todas las unidades estructurales aplicándoles los parámetros de espacio-tiempo. Esa combinación determina el ritmo de la historia. Cada hecho narrativo debe ir acompañado de un ritmo determinado, y eso sólo lo podemos conseguir mediante una buena distribución de los elementos gráficos.


 










Lápices de colores:
Uso y posibilidades de los lápices de colores. Mezclas, diferencias tonales. Uso de la línea y texturas.
Marcapáginas:
Diseño y realización de un marcapàginas. Uso del color y del collage.
Mural:
Diseño de un mural. Planteamiento útil. Trabajo en equipo. Material óptimo. Proceso de confección.
Círculo Cromático:
Para estudiar el círculo cromático y entenderlo, lo mejor es realizar uno. Sobre una figura geométrica que puede ser o no circular, trabajaremos con los tres colores primarios, es decir, con Amarillo Cadmio, Magenta y Cian. Los mezclaremos de dos en dos, pero en diferentes proporciones. A continuación podeis ver un ejemplo.
Estudio de los colores cálidos y frios,  a partir de dibujos de mandalas, de paisajes y de ilustraciones.
Acuarelas:
Uso y manejo de las acuarelas.
Visión espacial:
Prácticas de visión espacial con ayuda de tres colores o valores. Representación en tres vistas.
Diseño gráfico:
Trabajo en pequeños grupos de diseño publicitario con propuesta interdisciplinar. Cartel, tríptico, díptico. Se estudia propuestas lúdicas, económicas, temporales y alimentícias actuales e históricas en torno a Grecia e Italia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario